Skip to main content
La ventana de AneleNoticias

Por un enfoque racional para las reformas educativas

By 15 diciembre 2021No Comments
Comparte

Francisco López Rupérez

Director de la Cátedra de Políticas Educativas

Universidad Camilo José Cela

Las reformas educativas –en su condición de procesos de cambio de las correspondientes políticas que se producen a instancias de alteraciones del contexto social, político o económico– constituyen fenómenos altamente complejos. Su componente propiamente política está asociada, por lo general, con la importancia que las sociedades atribuyan a la educación. Algunos autores[1] han identificado hasta cinco dimensiones -la cultural, la psicológica, la profesional, la institucional y la política- del cambio educativo. Otros[2] hemos descrito un racimo de condicionantes metapolíticos de las políticas educativas. En dicho racimo se incluyen los condicionantes ideológicos, los condicionantes epistemológicos –referidos, en este caso, a las relaciones entre conocimiento y realidad–, los condicionantes psicológicos y las interacciones entre todos ellos. A pesar de esa pluralidad de perspectivas que admiten las reformas educativas, en este artículo voy a apostar por su enfoque racional, aún a sabiendas del carácter parcial de esta aproximación.

Algunos porqués  

En los tiempos que corren, de dictadura de lo políticamente correcto y de invasión acelerada de la posverdad[3], tiempos en los que la herencia del pensamiento ilustrado se ha puesto en solfa, resulta imprescindible apostar por la racionalidad como eficaz instrumento, de validez probada, para la mejora de los individuos y para la mejora de la sociedad[4].

Al anterior argumento se suma otro con implicaciones notables sobre el grado de éxito de las reformas educativas. Y es que, junto con su interés tanto en el orden epistemológico como pragmático, el enfoque racional de las políticas –o de las reformas educativas– constituye, en nuestro país, un medio insuficientemente explorado para conseguir su estabilidad.

El hecho de que las reformas se soporten en una base racional facilita su explicación, su justificación y su consiguiente aceptación por parte de la sociedad, así como el que puedan ser compartidas –cuando menos tácitamente– por diferentes opciones políticas. Aunque, con toda probabilidad, no constituya una condición suficiente de la estabilidad, el enfoque racional de las reformas educativas es, desde luego, una condición necesaria. En las sociedades democráticas, una reforma educativa arbitrista, basada en ocurrencias o cargada de ideología –es decir, construida sobre una visión de la sociedad, de la persona y de sus relaciones insuficientemente compartida–, está avocada a su derogación tan pronto el cambio político lo aconseje y lo permita.

Uno de los rasgos políticos, tan grueso como reiterado, de las reformas educativas españolas en el último cuarto de siglo ha sido, precisamente, su inestabilidad. En los últimos veinte años, se han promulgado cuatro leyes orgánicas educativas de ordenación general con una vigencia, en promedio, de tan solo seis años. Sin embargo, y de acuerdo con la evidencia disponible aportada por estudios académicos, las reformas educativas precisan de un periodo del orden de diez años para que produzcan los efectos deseados.

Cabe, en lo que sigue, centrar la atención en cinco recomendaciones generales, que se alinean con esa perspectiva racional de las políticas educativas. Tales recomendaciones emergen del análisis de las buenas prácticas de aquellos sistemas educativos que han sido capaces de cambiar, a mejor, en las últimas décadas, y que son considerados por los organismos internacionales como países de alto rendimiento.

Para conocer las recomendaciones realizadas por el autor pinchar para ver el artículo completo.

 

[1] Reimers, F. (Ed) (2021). Propuestas educativas audaces. La transformación de los objetivos de los sistemas educativos desde los Gobiernos. Madrid: UCJC-Stamp.

[2] López Rupérez, F. (2021a). La gobernanza de los sistemas educativos. Fundamentos y orientaciones. Madrid: Narcea Ediciones-UCJC Stamp.

[3] Villanueva, D. (2021). Morderse la lengua. Corrección política y posverdad. Madrid: Espasa

[4] Pinker, S. (2021). Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Barcelona: Paidós.

Comparte

Selecciona idioma:

@ 2020. ANELE - Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza. C/Santiago Rusiñol, 8, 28040 Madrid. tel.: 91 533 44 67 / 91 534 10 23 | fax. 91 534 10 23

ANELE
Resumen de privacidad

A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni se ceden a terceros.

Con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio y con el objeto de facilitar el uso, se analizan el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes y su frecuencia de utilización, con fines puramente estadísticos.

No utilizamos cookies para recoger información de los usuarios, ni registramos las direcciones IP de acceso. Únicamente se utilizan cookies propias, de sesión, con finalidad técnica (aquellas que permiten al usuario la navegación a través del sitio web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existen).

Este portal contiene enlaces a sitios web de terceros, cuyas políticas de privacidad son ajenas a nosotros. Al acceder a tales sitios web usted puede decidir si acepta sus políticas de privacidad y de cookies. Con carácter general, si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las opciones de configuración de su navegador.