Skip to main content
La ventana de AneleNoticias

Algunas debilidades del sistema educativo español

By 8 junio 2021junio 9th, 2021No Comments
Comparte

Traemos a ‘La Ventana’ de ANELE el estudio comparado de Francisco Michavila y Antonio Narejos para la Fundación 1º de Mayo, recién publicado[1]. Parte de la verdadera revolución educativa que el sistema educativo español ha experimentado, desde su creación a comienzos del s.XIX hasta hoy. En este tiempo ha tenido que superar un retraso histórico considerable respecto de los países cercanos en el último medio siglo, ‘en 1970 aún no se había erradicado completamente el analfabetismo; en 1984 conseguíamos escolarizar a todos los jóvenes al menos hasta los 14 años; en 1995, hasta los 16 años, y en la actualidad, más de un 40% de ellos completan la enseñanza superior’, pero presenta debilidades que los autores diagnostican e intentan dar respuesta.

En este estudio se realiza la valoración de aquellos aspectos educativos en los que nuestro país se encuentra en desventaja respecto a otros miembros de la OCDE. Se centra en los aspectos estructurales de la educación y profundiza en los factores que han contribuido a que en otros países obtengan mejores resultados educativos en la materia en cuestión, bien se trate de cuestiones de carácter estructural o de la implantación de soluciones concretas.

Recogemos de forma simplificada las 16 debilidades identificadas en los seis campos analizados por los autores (Estudiantes y graduados, Transmisión de la educación al mercado laboral, Personal de educación, Sistema educativo y Gasto en educación) su definición y desencadenantes. El informe completo cuenta con información adicional, abundantes datos y gráficos del estudio comparativo que no recogemos aquí.

ESTUDIANTES Y GRADUADOS

DEBILIDADES

DEFINICIÓN

DESENCADENANTES

A.1 El número de repetidores en educación secundaria inferior es muy elevado. España cuenta con la cifra más alta de alumnado repetidor en la primera etapa de la educación secundaria de toda la OCDE.

Tiene impacto negativo personal en el alumno y otras de tipo social.

La repetición supone más un fracaso del sistema en su conjunto que del alumno en particular.

Revertir su impacto negativo requiere planes individualizados

a)      La repetición está altamente relacionada con el nivel socioeconómico de las familias

b)     La repetición es el doble más alta en los centros públicos que en los privados

c)      Los problemas detectados en Secundaria inferior podrían tener su origen en Primaria

A.2 El abandono educativo temprano es muy elevado España cuenta con el porcentaje de abandono temprano más alto de la UE, actualmente situado en el 17,3 mientras que la media europea está en el 10,2%.

Abandono temprano de la educación y la formación, AET o ELET (Early leavers from Education and training) se refiere al porcentaje de alumnos que no continúa sus estudios más allá de la Educación Secundaria Obligatoria (también llamada secundaria inferior y que se corresponde con el nivel CINE 211, independientemente de que el abandono pueda producirse niveles anteriores).

El abandono educativo, y la renuncia a estudios postobligatorios que esto supone, tiene consecuencias inmediatas en el ámbito personal y familiar de la población joven, pero también implica costes para el conjunto de la sociedad que sufrirá las consecuencias de un peor funcionamiento del mercado de trabajo (menor tasa de actividad, más desempleo, mayor temporalidad) con una menor productividad y, en definitiva, menos bienestar.

a)      Está muy relacionado con los índices de repetición

b)     El nivel educativo de los padres es un factor de importancia en el abandono

c)      c) Faltan mecanismos y programas de orientación y reconducción

A.3 Alto porcentaje de población entre 25-34 años que no ha completado la educación secundaria superior El 30% de la población española entre 25 y 34 años no consigue concluir el nivel de educación secundaria superior, el doble de la proporción de la OCDE, donde supone el 15%, a)      El nivel educativo de los padres influye en las expectativas de estudios de los hijos.

b)     La menor consecución del nivel de secundaria superior podría encerrar algunos lastres sociales.

A.4 Pocos alumnos entrantes de movilidad internacional en educación terciaria La movilidad internacional de estudiantes es un área clave para el desarrollo de algunas competencias demandadas para el siglo XXI y se considera de creciente relevancia política. España es líder en la recepción de estudiantes dentro del programa Erasmus+, pero no consigue despertar un interés similar como destino para la movilidad internacional de larga duración. a)      Es necesario identificar los elementos determinantes de la movilidad internacional para poner en marcha las políticas adecuadas.

b)     Titulaciones con duraciones poco atractivas a nivel internacional.

c)      Reducida incorporación de profesorado extranjero en nuestras aulas.

d)     La formación en idiomas del profesorado español es todavía débil.

e)     Pocas facilidades para la integración del profesorado extranjero

 

TRANSMISIÓN DE LA EDUCACIÓN AL MERCADO LABORAL

DEBILIDADES

DEFINICIÓN

DESENCADENANTES

B.1.Elevada proporción de NEETs[2] Jóvenes entre 16 y 26 que no están estudiando o recibiendo formación y que se encuentran en situación de desempleo) es una de las más altas de la OCDE. Se trata de un grupo particularmente vulnerable, con alto riesgo de verse descolgados del sistema durante periodos de larga duración.

La dificultad de nuestro país para reducir el número de NEETs es una prueba de que la transición de la escuela al trabajo tiene problemas.

En España, el número de NEETs en la franja que va de los 18 a 24 años, en 2019 fue especialmente alto, el 18.3%, si lo comparamos con la media de la OCDE, que fue del 13% o los países de la EU23, con el 12%.

a)      Está relacionado con el abandono escolar temprano

b)     La crisis económica en España ha agrandado este problema

c)      Falta apoyo para facilitar su reintegración

d)     Factores de riesgo causantes de la situación de los NEETs.

B.2 Peores perspectivas laborales para las mujeres Se aprecia una clara desventaja para las mujeres en la incorporación al mercado laboral, sea cual sea su nivel educativo. También existen diferencias negativas significativas en el volumen de sus ingresos. a)      Existen estereotipos sobre campos de estudio.

b)     Los estereotipos se extienden a la ocupación laboral.

c)      Diferencias de género en rendimiento en la enseñanza.

B.3 Desajuste entre los programas de educación y formación y las necesidades laborales España muestra grandes desajustes entre la cualificación real de los trabajadores y el nivel requerido por las empresas para el trabajo que desempeñan. Estos desajustes se manifiestan tanto en la sobrecualificación como en la infracualificación laboral, y en ambos casos tienen consecuencias negativas para las personas y su productividad en el trabajo. Al mismo tiempo producen bajos niveles de satisfacción.

 

Por un lado, las empresas tienen dificultades para encontrar perfiles profesionales que se ajusten a sus necesidades, y por otro los trabajadores terminan buscando otras opciones más adecuadas a sus capacidades y optan por cambiar de empleo.

a)      Existen importantes desajustes entre la formación profesional y la formación universitaria.

b)     Puede estar fallando la información y orientación profesional en todas las etapas educativas.

c)      Los desajustes guardan relación con las características del mercado laboral español.

 

PERSONAL DE EDUCACIÓN

DEBILIDADES

DEFINICIÓN

DESENCADENANTES

C.1 La Formación del profesorado es insuficiente La formación de profesorado es un tema educativo clave, y uno de los que necesita más iniciativas de innovación y reformas respecto a la situación actual, en todos los niveles de nuestro sistema educativo.

El profesorado español tiene una formación avanzada en el ámbito de su disciplina educativa, pero en la mayoría de los casos no recibe la formación previa que le capacite para el ejercicio de la docencia en aspectos didácticos y de organización.

Hoy se hace imprescindible el desarrollo continuo de las competencias del docente, no solo teniendo en cuenta las de su propia carrera profesional, sino también las de las comunidades educativas en las que se integra, con el fin de adecuarlas a las nuevas necesidades. Esto implica replantear cuestiones referidas tanto a la formación inicial como a la formación continua.

Por otra parte, los profesores de muchos de los países más avanzados cuentan con un periodo extenso de práctica, con carácter obligatorio, como parte de la capacitación docente antes de acceder a la profesión, lo que se conoce como programas de inserción, que en España todavía no se han desarrollado con carácter formal.

a)      La formación del profesorado tradicional apenas tenía en cuenta cuestiones pedagógicas

b)     En España no existe una formación oficial in situ que guíe la inserción en los puestos docentes

c)      La participación en programas de desarrollo profesional no suele estar contemplada en los centros

C.2 Escasa cooperación docente La colaboración entre profesores se está revelando como un factor de gran importancia para la mejora de la calidad y el rendimiento educativo. La creación de verdaderos equipos docentes, como las llamadas «comunidades de aprendizaje profesional», que engloban a grupos profesores colaborando en tareas de análisis relacionadas con su desempeño en la clase, participación en ruedas de preguntas e intercambio de ideas al nivel más profundo.

En España, las oportunidades de colaboración educativa permanecen casi restringidas a momentos puntuales a lo largo del periodo lectivo anual. Pero, para ser efectivas, las formas más avanzadas de colaboración tienen que responder a unas metodologías de trabajo y una planificación continuada que incluya, además, la participación conjunta dentro del aula.

a)      En los centros educativos españoles no tenemos cultura de colaboración.

b)     No existen programas organizados de apoyo al trabajo conjunto.

C.3 Sistemas de evaluación de la actividad más centrados en aspectos formales que en cuestiones de fondo Los actuales sistemas de evaluación de la actividad docente en España están basados fundamentalmente en el control y el cumplimiento de normas. Los sistemas de inspección profundizan poco en la forma de dar clase o en las competencias desarrolladas por el profesor. En líneas generales, puede afirmarse que no existe una verdadera evaluación del desempeño de la actividad del profesorado, lo que sustrae a las comunidades educativas de la retroalimentación que debe servir para mejorar la práctica docente. En la mayoría de los países de la OCDE se está produciendo una transición de modelos sumativos de evaluación, orientados al profesor, a otros formativos, que valoran su función en el proceso educativo y en relación con su centro.

Venimos de un sistema en el que la evaluación del alumnado ha ocupado el primer plano, mientras que en la actualidad de plantea la necesidad de una evaluación más global, que incluya también el papel del profesorado, teniendo en cuenta que una de las finalidades de la evaluación es mejorar las prácticas en el aula orientadas al aprendizaje del estudiante.

a) Los programas de evaluación de la inspección educativa están más centrados en aspectos relacionados con la organización que con el contenido.

b) Entre el profesorado español existe conciencia sobre la ventaja de abrir el aula a los compañeros.

c) No existe una relación entre la calidad de desempeño educativo del profesor y su reconocimiento profesional en el sistema educativo.

 

SISTEMA EDUCATIVO

DEBILIDADES

DEFINICIÓN

DESENCADENANTES

D.1 La formación profesional se percibe con poco atractivo El 60% del empleo en Europa está orientado a las capacidades medias, las cuales se corresponden con las titulaciones de Formación Profesional.

 

 

a)      Ciertas inercias sociales pueden influir en el normal desarrollo de la formación profesional en nuestro país.

b)     Es necesario localizar las razones concretas de esta falta de atractivo.

c)      El mundo empresarial todavía subestima a los titulados en FP.

d)     El mal momento del empleo en España frustra las salidas de los graduados en FP.

D.2 Desconexión de la FP y la Universidad Los vínculos de la FP con la universidad son muy débiles. La formación profesional y formación universitaria son dos mundos que prácticamente se desconocen entre sí. No hay facilidades para la movilidad ni de profesores ni de estudiantes entre estos dos niveles de enseñanza superior, entre otras carencias.

Sin embargo, existen muchas sinergias que pueden ser potenciadas, desde el aprendizaje mutuo y los intercambios de buenas prácticas, hasta la convergencia en diversos aspectos y el desarrollo de sinergias mutuas. Esto incluye la transición entre los diferentes estudios, formación del profesorado, o recursos, etc.

Como consecuencia del incremento de los vínculos entre las instituciones de FP y universidad, se produciría un aumento de las posibilidades de ajuste de las competencias de los estudiantes y, consecuentemente, se contribuiría a mejorar sustancialmente las oportunidades de empleo de los jóvenes en nuestro país.

a)      No hay suficiente comunicación entre los niveles educativos.

b)     Existen trabas en el reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior.

c)      Falta información a los jóvenes sobre las posibilidades del mercado laboral y su relación con la elección de sus estudios.

D.3 Escaso apoyo a la formación profesional La mejora de la formación profesional en España pasa por incrementar la colaboración de todos los sectores implicados. El éxito de Alemania se apoya en una amplia red de acuerdos entre cámaras de comercio, sindicatos, empresas y escuelas funcionando como un sistema.

Desde del gobierno, por ejemplo, se están realizando importantes esfuerzos que no tienen luego la correspondiente respuesta por parte de las CCAA, como sucede con el escaso incremento en el número de plazas ofertadas.

Por otra parte, en nuestro país existen ya mecanismos que no están siendo aprovechados adecuadamente, bien por falta de implicación, por desconocimiento o por simple inercia en las formas de proceder.

a)      La oferta de plazas por las Comunidades Autónomas es insuficiente.

b)     El grado de colaboración entre agentes es reducido.

 

D.4 Reducida autonomía de los centros La autonomía de los centros educativos españoles es menor que la del conjunto de los países de la OCDE. Solo el 10,4% de las decisiones tomadas en los centros de nuestro país dependen exclusivamente del centro educativo, frente 34% de la OCDE o el 38% de la UE23. En la planificación y estructuras del sistema educativo es donde se dispone de menor autonomía, ámbitos que dependen en un 55,2% del nivel central, un 21,9% del autonómico y un 12,5 del local.

Al mismo tiempo, los centros cuentan con una función directiva débil, tanto en competencias como en preparación específica, si la comparamos con los países de la OCDE. El liderazgo pedagógico, de los directores es, sin embargo, un aspecto que cada vez gana mayor importancia en el conjunto de los países estudiados.

Por otra parte, y como sucede en casi todos los sistemas educativos, en España las escuelas privadas disponen de una mayor autonomía que las escuelas públicas, por sus características administrativas.

a)      Las características del sistema educativo español hacen que los centros dispongan de poca autonomía.

b)     La no profesionalización hace que los directores se retraigan.

a)      No existe una formación básica sobre gestión y organización de centros docentes.

 

 GASTO EN EDUCACIÓN

DEBILIDADES

DEFINICIÓN

DESENCADENANTES

E.1 Gasto general insuficiente y en retroceso Entre 2010 y 2015 no solo descendió el gasto total, sino que al mismo tiempo se produjo un aumento del número de estudiantes en todos los niveles de enseñanza; por consiguiente, el gasto por estudiante disminuyó tanto en las instituciones de educación primaria a educación secundaria superior como en las de educación terciaria.

El alcance de esta debilidad sobrepasa con mucho las expectativas del presente trabajo. Conscientes de que no se trata de una debilidad equiparable a las demás, únicamente se ha incluido para dotar de coherencia al conjunto. Si bien no todas las opciones de mejora se cifran en incrementos presupuestarios, la implementación de políticas educativas, en general, requiere contar con más recursos. Y, en este sentido, cabe señalar que España viene invirtiendo menos en educación que en los países del entorno.

a)      España invierte menos en educación que los países más desarrollados.

b)     El dinero invertido no rinde.

E.2 Desequilibrio creciente entre tasas y becas de estudio en educación terciaria Establecer las tasas de matrícula adecuadas es uno de los temas más debatidos en la política educativa, donde se busca ante todo incrementar la participación de la población en la educación y al mismo tiempo garantizar el máximo grado de equidad.

Sin embargo, en el caso de España, últimamente se han generado nuevos déficits de equidad, entre los que hay que tener en cuenta el que hace referencia a las tasas y becas de los estudiantes universitarios. Si años atrás las tasas en los estudios terciarios se situaban entre los valores más bajos, comparada con el resto de países en los que se cobra matrícula por estos estudios, actualmente se aproximan a las cifras medias de este grupo. En el curso 2017/18, el coste medio de las matrículas en universidades públicas españolas fue de 1.782 dólares USA para los estudios de grado y de 2.930 para los de máster. Cifras próximas a los valores medios de los países miembros de la OCDE, según Education at a Glance 2020, mientras que el sistema de ayudas a los estudiantes continúa siendo insatisfactorio. Tan sólo el 47% de los estudiantes de grado se benefician de ayudas y de ellos el 27% las obtuvieron por importes superiores a las tasas.

Otro factor que contribuye a incrementar la inequidad se encuentra en las divergencias existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas. Si bien en los últimos años estas se vienen reduciendo, la diferencia entre los precios públicos de unas y otras continúan siendo muy grandes. Según los últimos datos de la Estadística Universitaria del Ministerio de Educación y Formación Profesional, los precios públicos medios del crédito matriculado por primera vez en titulaciones universitarias para el curso 2018-2019 varían desde los 11,89 € de Galicia y los 33,52 de Cataluña.

a)      Las políticas educativas recientes han reducido la inversión pública en educación.

 

[1] Se puede consultar el Informe completo en : Fundación 1º de Mayo (ccoo.es)

https://1mayo.ccoo.es/noticia:587321–Algunas_debilidades_del_sistema_educativo_espanol

 

[2] Es la abreviatura del inglés ‘not in education, employment, or training’, referido a los jóvenes que han dejado los estudios, no están trabajando ni preparándose para un empleo. En España designados ‘ninis’.

Comparte

Selecciona idioma:

@ 2020. ANELE - Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza. C/Santiago Rusiñol, 8, 28040 Madrid. tel.: 91 533 44 67 / 91 534 10 23 | fax. 91 534 10 23