Skip to main content
La ventana de AneleNoticias

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE LA FUNDACIÓN ‘LA CAIXA’ (II): Abandono escolar en población inmigrante e implicación familiar en la educación

By 1 julio 2021No Comments
Comparte

Completamos la entrega de los cuatro Estudios de la Obra Social ‘La Caixa’ que presentamos en la VENTANA de ANELE.

  1. ¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?

Realizado por Silvia Carrasco, Jordi Pàmies, Laia Narciso y Angelina Sánchez, (EMIGRA ─ CER-Migracions, Universitat Autònoma de Barcelona) 1

En España, el 75% de los jóvenes de origen extranjero aspira a obtener una titulación superior. Sin embargo, y aunque cuenten con apoyo familiar, uno de cada tres abandona tempranamente sus estudios. Entre las causas principales de este abandono destaca la escasa confianza que perciben por parte de sus profesores. El abandono temprano de la educación y la formación convierte a estos jóvenes en más vulnerables al desempleo y corren mayor riesgo de exclusión social que los jóvenes autóctonos.

 

 

 

 

 

 

 

 

PUNTOS CLAVE 

En España, los jóvenes tienen las aspiraciones académicas más elevadas de la Unión Europea. Sin embargo, el Estado español presenta la tasa de abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) más alta de los países de la UE y con la mayor diferencia entre autóctonos y extranjeros. 
El estudio español del proyecto europeo Reducing Early School Leaving in the EU (RESL.eu) analiza la diferencia en la tasa de abandono temprano entre autóctonos y extranjeros, además de las diferencias por clase y sexo. En el estudio han participado 3.731 jóvenes de cuarto de la ESO, bachillerato, ciclos formativos de grado medio y superior y de programas de formación ocupacional. El 20% de la muestra se compone de alumnos de origen extranjero.
Por sexo y origen, los más afectados por el abandono escolar temprano son los hombres jóvenes nacidos en el extranjero. Las mujeres jóvenes de nacionalidad española son las únicas que cumplen el objetivo de la UE para España en el 2020: no superar el 15% de abandono escolar temprano.
La percepción de apoyo del profesorado es el factor de prevención más importante ante el riesgo de abandono escolar temprano, además de las aspiraciones académicas de los alumnos, su vinculación escolar y la percepción de apoyo por parte de sus familias.

 

El Estudio concluye que el proyecto RESL.eu ha identificado la importancia crucial de la percepción de apoyo docente por parte del alumnado, además de una buena vinculación escolar, como factores clave que protegen ante el riesgo de abandono escolar temprano. Estos factores son aún más importantes que los factores no escolares, como las propias aspiraciones y expectativas educativas, o la percepción de apoyo familiar para lograrlas. Sin embargo, en España, según el Estudio, los factores escolares (vinculación escolar y percepción de apoyo del profesorado) obtienen puntuaciones más bajas que los factores individuales y familiares (aspiraciones y percepción de apoyo social).

El estudio también ha analizado las diferencias entre el alumnado por origen social. La situación frente a los factores de protección de los alumnos y alumnas de origen español y los de origen extranjero escolarizados en centros con presencia única o mayoritaria de familias de rentas bajas prácticamente no difiere.

Para combatir el abandono escolar temprano es imprescindible que el profesorado tome conciencia de su papel, que resulta fundamental. Para ello, se debe poder contar, además, con los recursos adecuados para crear itinerarios inclusivos hacia la educación secundaria superior y para acompañar activamente al alumnado a través de una orientación personalizada en todos los centros educativos. Solo así será posible afrontar el problema del abandono escolar temprano y se aprovechará el potencial de la educación como herramienta para la integración social.

 

  1. La implicación familiar en la educación: una herramienta de cambio. 

Realizado por Rubén Fernández Alonso, Marcelino Cuesta, y Pamela Woitschach, de la Universidad de Oviedo y Marcos Álvarez-Díaz, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. 2

El estilo de implicación familiar en la educación tiene unos efectos claros en el desarrollo académico, cognitivo y socioafectivo de los hijos. Uno abierto, comunicativo, que fomenta la autonomía y responsabilidad en el estudio está asociado a mejores resultados escolares del alumnado, mientras que uno más intervencionistas y controladores influyen negativamente en el desempeño académico de los hijos. Pero ¿se pueden extender estos efectos también a los centros educativos? En este estudio se confirma que los centros cuyas familias tienen un estilo más abierto y comunicativo presentan mejores resultados escolares; y, por otro lado, que en este tipo de centros las diferencias de rendimiento entre el alumnado son menores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUNTOS CLAVE 

La implicación familiar en el proceso educativo es positiva para el alumnado, aunque un análisis en detalle permite observar que no todas las formas de implicación familiar en el hogar son necesariamente beneficiosas. Hay estilos más eficaces que otros, e incluso algunos pueden ser perjudiciales. 
Es posible distinguir dos estilos de implicación familiar en el hogar: uno más directivo y controlador y otro más comunicativo que fomenta la autonomía de los hijos. En los dos casos, las madres están más implicadas. Estos perfiles presentan efectos diferenciales en el rendimiento del alumnado: los hijos de familias más comunicativas muestran mejor desempeño escolar, todo lo contrario de los que sus progenitores adoptan un estilo más controlador.
Estos perfiles de implicación familiar también repercuten en el centro escolar. Los centros cuyas familias presentan un estilo más abierto y comunicativo no solo alcanzan mejores resultados, sino que, además, las diferencias entre el alumnado tienden a disminuir, generando una educación más equitativa.
Estos datos abren una vía con potencial de mejora integral para los centros, pues las organizaciones educativas tienen margen para proponer e implementar políticas destinadas a fomentar perfiles de implicación familiar que aumenten la eficacia y la equidad de la educación en los centros.

 

El Estudio concluye que los datos parecen confirmar que el estilo parental preponderante entre las familias del centro influye en los resultados que obtiene su alumnado. Los 20 puntos de diferencia mostrados en el gráfico 4 están calculados después de neutralizar estadísticamente el efecto de otras variables sustantivas y, aunque en términos absolutos podrían parecer modestos, pequeños efectos sostenidos a lo largo del tiempo tienen enormes consecuencias, como han mostrado Prentice y Miller (1992).

“Hasta donde alcanza nuestro conocimiento -concluye el Estudio-, estos son los primeros datos que muestran que los centros cuyas familias tienen en su conjunto perfiles más comunicativos, además de lograr mejores resultados, presentan menos diferencias en el rendimiento del alumnado”. Probablemente estos datos estén captando el efecto de las familias que, en su conjunto, muestran un estilo de implicación más adecuado y coherente con respecto a ciertos objetivos generales de la educación. De confirmarse en futuros trabajos, estos datos tendrían claras implicaciones para la política de los centros educativos, ya que supondrían que un estilo familiar adecuado en el hogar podría tener impacto, tanto en el promedio de rendimiento absoluto del centro como en la distribución de los resultados dentro de los centros. Estas evidencias señalarían la conveniencia de promover proyectos de mejora de carácter comunitario en los centros, destinados a potenciar los perfiles de implicación familiar en el hogar asociados positivamente al rendimiento académico.

Comparte

Selecciona idioma:

@ 2020. ANELE - Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza. C/Santiago Rusiñol, 8, 28040 Madrid. tel.: 91 533 44 67 / 91 534 10 23 | fax. 91 534 10 23